MÓDULOS
Módulo I. Coreografía y Danza. Campo y práctica
· Mapeo y revisión histórica a partir de 1960
· ¿Qué es lo contemporáneo en las prácticas coreográficas y dancísticas? Nociones y posicionamientos.
· Campos de acción del coreógrafo (investigación, organización, conceptualización, gestión, docencia, performer)
· Problematizando el concepto de práctica
Módulo II. Coreografiando problemas. Pensar la danza, mover ideas
· Intercambio entre métodos filosóficos y coreográficos
· Modos de operación entre sensación, percepción y atención
· Repartición de lo sensible. Estética y política en las prácticas contemporáneas.
· ¿Qué puede hacer la coreografía?
· Prácticas co-imaginativas: orquestando utopías
Módulo III. Gestión, contexto y modos de organización (Residencia artística)
Espacio de intercambio para profundizar y compartir sobre las prácticas artísticas individuales; reflexionando sobre la gestión de proyectos,
formas de producción y obtención de recursos, condiciones de trabajo, y los posibles posicionamientos del artista en su contexto.
· Gestión y metodología de proyectos
· Formas de producción, redes colaborativas
· Discurso artístico y su relación con el contexto
· Públicos, promoción y difusión de obra artística
· Condiciones de trabajo y modos de organización
Módulo IV. Dispositivos, herramientas y documentación en la práctica
· Dispositivo y discurso en el espacio
· Revisión, creación e interpretación de scores como herramientas de acción y mediación.
· Estrategias de retroalimentación en procesos de creación (feedback)
· El problema de la documentación: del registro al impulso creativo (memoria, visibilidad, circulación, archivo, entre otros)
· Agentes de acompañamiento en la práctica (dramaturg, curador, crítico, académico y públicos)
Módulo V. Políticas del performance
· Performance y performatividad
· Transformación y persperctiva queer
· Social choreography (Hewitt)
· Presentación y representación
Módulo VI. Intermedialidad: estrategias corporales y coreográficas en la historia del arte contemporáneo
· Ensambles, ambientes, happenings y Fluxus.
· La escultura minimalista y el análisis de Michael Fried.
· Entre arquitectura y paisaje: el campo expandido de Rosalind Krauss.
· Descentrar la subjetividad moderna: la instalación y las obras de sitio específico.
· Un giro social: el arte participativo y el espectador emancipado.
· Negociaciones entre objeto y acción.
· Los objetos coreográficos
Módulo VII. Movimiento y Decolonialidad, más allá de la división binaria entre contemporáneo y tradicional
· Danzas subalternas, trasplante y resistencia: La práctica de lo común como acto de empoderamiento
· Políticas del movimiento: Agencia social y medioambiental de la acción ritual
· Descargas (downloads) y encuerpamiento de danzas y práctias culturales en nuevos contextos geográfico-temporales.
· Tradición: una perspectiva decolonial
Módulo VIII. Preguntas y problemas de coreografía para teatro, espacios de exposición y situaciones públicas.
· La modernidad y los espacios para el arte.
· El museo como institución y sus agentes.
· De los salones al cubo blanco: la coreografía habitual del espacio expositivo.
· La danza irrumpe en el museo, el museo disloca la práctica dancística.
· El discurso en el espacio: el curador como coreógrafo.